Reformar o construir una instalación eléctrica puede parecer sencillo hasta que llega el momento de legalizarla. En ese instante, surgen preguntas como: ¿Necesito un proyecto eléctrico? ¿Qué documentación debo presentar? ¿Quién lo puede firmar? Si estás en esta situación, tranquilo/a, no eres el único/a. La normativa eléctrica puede parecer densa y técnica, pero entender lo básico puede marcar una gran diferencia en tiempo, seguridad y dinero.
Tanto si estás reformando una vivienda, montando un local comercial o diseñando una nave industrial, saber cuándo es necesario realizar un proyecto eléctrico puede evitarte más de un susto (y alguna visita no deseada del inspector). Muchas veces, los problemas surgen no por una mala ejecución técnica, sino por desconocer las obligaciones documentales.
En esta guía te explicamos de forma clara y práctica qué es un proyecto eléctrico, cuándo es obligatorio, qué documentación implica y qué profesionales están autorizados para elaborarlo. Además, incluimos ejemplos, comparaciones útiles y precios orientativos para que puedas anticiparte a lo que vas a necesitar. Porque sí, en electricidad también se aplica el “mejor prevenir que lamentar”.
¿Necesitas un proyecto eléctrico y no sabes qué documentación presentar?
Qué es un proyecto eléctrico
Definición y componentes principales
Un proyecto eléctrico es un documento técnico elaborado por un ingeniero competente que describe, justifica y detalla la instalación eléctrica de una obra nueva o reforma. No se trata solo de planos: es un conjunto completo de información que asegura que la instalación es segura, funcional y cumple con la normativa vigente.
Algunos componentes básicos que incluye un proyecto eléctrico son:
- Memoria técnica que detalla la finalidad de la instalación.
- Pliego de condiciones con las especificaciones técnicas de los materiales y equipos.
- Croquis y planos de distribución de elementos eléctricos.
- Esquemas unifilares que muestran cómo se conectan los diferentes circuitos.
- Cálculos justificativos de secciones, protecciones, intensidad y caída de tensión.
- Estudio básico de seguridad y salud, especialmente en obras nuevas o reformas integrales.
- Estudio de previsión de cargas.
- Presupuesto estimado y listado de materiales.
Diferencias entre proyecto eléctrico y memoria técnica
¿Proyecto o memoria? Buena pregunta. Según la GUÍA-BT-04 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), la diferencia radica en el tipo de instalación:
- Proyecto eléctrico: obligatorio para instalaciones de mayor envergadura, riesgo o potencia.
- Memoria Técnica de Diseño (MTD): válida para instalaciones más sencillas, de menor potencia, sin condiciones especiales.
Por ejemplo, si estás montando una tienda de 40 m² con iluminación básica, bastará una MTD. Pero si montas una cafetería con maquinaria, sistema de extracción y cocina eléctrica… entonces sí o sí: proyecto técnico completo.
Casos en los que es obligatorio un proyecto eléctrico
Según se establece en la GUÍA-BT-04 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), el proyecto eléctrico es obligatorio cuando se cumplen una serie de condiciones técnicas, ambientales o de uso. Estas situaciones están definidas en función del tipo de instalación, su potencia, ubicación y el entorno donde se desarrolla. A continuación, resumimos los casos más habituales en los que será necesario contar con un proyecto eléctrico firmado por un técnico competente:
Obras nuevas y reformas integrales
Toda instalación eléctrica en una obra nueva o reforma de gran escala requiere proyecto si supera los límites establecidos en la Guía BT-04 del REBT. Por ejemplo:
- Viviendas unifamiliares con potencia prevista superior a 50 kW.
- Edificios con más de 100 kW por caja general de protección (CGP).
Estos casos exigen un proyecto no solo por seguridad, sino porque la distribución general y el diseño deben cumplir parámetros muy estrictos para evitar riesgos eléctricos, cortocircuitos o sobrecargas. Un diseño profesional no solo garantiza el cumplimiento legal, también evita futuras intervenciones costosas y asegura la eficiencia energética de la instalación.
Locales comerciales e industriales
Instalaciones eléctricas en industrias o locales comerciales también necesitan proyecto si:
- La potencia prevista supera los 20 kW.
- Existen condiciones ambientales especiales (humedad, polvo, riesgo de corrosión) y la potencia es superior a 10 kW.
Piensa en un taller mecánico, una carnicería o un pequeño supermercado. Todos ellos manejan equipos eléctricos potentes y trabajan en ambientes que requieren protecciones específicas. Ahí el proyecto no es opcional. Además, suele ser una exigencia habitual por parte de las aseguradoras o la propia compañía eléctrica para dar de alta el suministro.
Instalaciones de pública concurrencia
Aquí no hay vuelta de hoja: todas las instalaciones en locales de pública concurrencia necesitan proyecto, sin importar la potencia.
Ejemplos: restaurantes, gimnasios, salones de eventos, centros educativos o tiendas de grandes superficies. En estos espacios, la seguridad eléctrica no solo es importante por los equipos, sino también por la cantidad de personas que pueden verse afectadas ante un fallo. El proyecto no solo describe técnicamente la instalación, sino que también incorpora medidas específicas de protección y evacuación en caso de fallo eléctrico.
Cambios en la potencia eléctrica contratada
Si una ampliación supera el 50% de la potencia anterior instalada, será obligatorio presentar un nuevo proyecto eléctrico, según lo especifica la sección 3.2 de la Guía BT-04.
Esto suele pasar cuando una empresa crece y necesita alimentar nueva maquinaria, climatización o iluminación. Aunque parezca solo “añadir un par de enchufes”, puede implicar un rediseño completo de la instalación y, por tanto, nuevo proyecto. No se trata de un simple trámite: el rediseño eléctrico tiene implicaciones directas sobre la seguridad, la sección de los conductores y la capacidad de los dispositivos de protección.
Tipos de instalaciones que requieren proyecto eléctrico
Viviendas unifamiliares y edificios
Aunque muchas instalaciones domésticas se pueden legalizar con una memoria técnica, aquellas con elevada demanda energética o instalaciones comunes en edificios (garajes, ascensores, alumbrado exterior) sí requerirán un proyecto completo. Especialmente si superan los umbrales establecidos en el REBT.
Naves industriales y centros comerciales
Estas instalaciones manejan grandes potencias, múltiples receptores eléctricos y, a menudo, sistemas de protección complejos. Por ello, casi siempre exigen un proyecto eléctrico para garantizar la correcta distribución de cargas, la protección contra contactos indirectos y el cumplimiento de normativa ambiental y de seguridad.
Instalaciones en baja tensión con alta demanda
Incluso en baja tensión, instalaciones que superan los límites del REBT (por ejemplo, más de 50 kW en una única CGP) deben contar con proyecto. Esto es habitual en clínicas, centros educativos, aparcamientos subterráneos, etc.
¿Quién puede elaborar y firmar un proyecto eléctrico?
Ingenieros y técnicos especializados
El proyecto debe ser elaborado y firmado por un ingeniero técnico industrial o ingeniero industrial colegiado, con atribuciones profesionales. Este profesional se encargará de dimensionar la instalación, justificar técnicamente los elementos de seguridad y firmar la documentación para su registro.
Arquitectos: ¿Pueden firmar proyectos eléctricos?
Sí, siempre que cuenten con las atribuciones profesionales habilitantes. Actualmente, existen arquitectos que, con la formación adecuada y competencias reconocidas, pueden firmar proyectos eléctricos, especialmente en determinadas tipologías de edificios donde intervienen como proyectistas generales. Es recomendable verificar en cada caso que el profesional esté colegiado y disponga de las atribuciones necesarias para la firma del proyecto.
Proceso de legalización de una instalación eléctrica
Documentación necesaria
- Proyecto eléctrico (o MTD si aplica)
- Certificado de instalación (boletín) firmado por instalador autorizado
- Certificado de dirección de obra (si procede)
- Planos, cálculos, esquemas y anexos técnicos
Trámites administrativos y plazos
Una vez realizada la instalación, la documentación se presenta ante la Dirección General de Industria o entidad colaboradora autorizada. El tiempo de tramitación puede variar entre comunidades, pero suele oscilar entre 1 y 4 semanas. Solo tras su registro, puede contratarse el suministro con la distribuidora eléctrica.
Coste de un proyecto eléctrico
Factores que influyen en el precio
- Potencia total instalada
- Tipo de edificio o actividad
- Complejidad técnica
- Necesidad de coordinación con otras disciplinas (contra incendios, ventilación, automatización…)
Presupuesto orientativo para diferentes tipos de instalaciones
- Vivienda unifamiliar: entre 400 € y 800 €
- Local comercial: entre 600 € y 1.200 €
- Nave industrial o centro logístico: desde 1.500 € en adelante, según tamaño y complejidad
Ejemplos y modelos de proyectos eléctricos
Casos prácticos de proyectos aprobados
- Proyecto eléctrico para farmacia de 65 m² con horno eléctrico y climatización: aprobado en menos de 15 días tras presentación del proyecto y boletín.
- Proyecto para nave industrial con ampliación de potencia y actualización de cuadro general: legalizado y registrado sin incidencias con supervisión técnica completa.
¿Multas por no legalizar tu instalación eléctrica? Evita riesgos con un proyecto 100% legal
Realizar un proyecto eléctrico no es solo un requisito técnico, es una garantía de que tu instalación será segura, duradera y legal. En muchos casos, hacer las cosas “a ojo” puede salir caro: sanciones, averías, problemas con la aseguradora o incluso la imposibilidad de obtener el alta del suministro eléctrico.
En LICAP INGENIERÍA te acompañamos desde el primer plano hasta el registro final. Analizamos tu caso, redactamos el proyecto y te asesoramos con un lenguaje claro, sin tecnicismos innecesarios. Porque entendemos que detrás de cada instalación hay un proyecto, un negocio o un hogar que merece empezar con buen pie.
¿Tienes dudas? Estamos para ayudarte.
📞 Teléfono: 609 69 20 04
📧 Enviar correo a: [email protected]
🕘 Horario de atención:
Lunes a viernes: 9:00 – 18:00
Sábados y domingos: Cerrado
Referencia normativa
GUÍA-BT-04 – Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), Ministerio de Ciencia y Tecnología. Edición septiembre 2003, Revisión 1.